¿Qué hace exitosa a una idea de negocio?

pensando

Parece lógico pensar que todo el que monta un negocio, o inicia una actividad económica, lo que quiere es que le vaya bien, generar ingresos suficientes para salir adelante, o que por lo menos le dé para cubrir gastos, no tener que endeudarse para seguir funcionando.

Lamentablemente, en la mayoría de los casos no es así. Las estadísticas demuestran que la mayor parte de los negocios que se inician, al cabo de poco tiempo cierran sus puertas. Los artículos no se venden, las deudas crecen, no se produce lo suficiente para cubrir gastos, y en fin, que las proyecciones no se cumplen tal y como se habían previsto inicialmente.

Entonces uno se pregunta:

¿Por qué a algunos les va tan bien y a otros no?

¿Cuál es el secreto del éxito empresarial?

¿Qué tendría que hacer yo para que mi negocio funcione?

¿Cómo hago para encontrar una idea de negocio que me sirva de camino por el que enrumbar mi vida?

No son preguntas de respuesta fácil.

Puede que una buena estrategia consista en saber lo que han hecho otros a quienes les ha ido bien. Quizás de esa forma logremos conocer el porqué. Sin embargo, en la mayoría de los casos es casi imposible acceder a esa información. Muy pocos están dispuesto a contar en detalle cómo han hecho para triunfar en el mundo empresarial. Suelen guardar sus secretos muy celosamente.

Y es comprensible que así sea. Los que han triunfado piensan que si lo cuentan vendrán otros a quitarles su negocio, que les quitarán sus carteras de clientes, que sus actividades decaerán. Es como el pescador que conoce el mejor lugar donde lanzar su anzuelo; no lo dice para que no vengan otros a quitarle los peces.

Amancio Ortega, el archimillonario español fundador de Inditex, es un claro ejemplo de ello. Nunca ha concedido una entrevista a un medio de comunicación. No da conferencias. No hay vídeos en Internet en los que explique cómo creó su imperio. Lo poco que se sabe de sus secretos del éxito lo conocemos gracias a alguna que otra cosilla que se le ha escapado en alguna reunión.

Es el caso de una que sostuvo en Junio de 2007 con un grupo de profesores de escuelas de negocios, citada por el portal español 20minutos.es, en la que cuenta que entre sus trucos como empresario está dar autonomía a las personas, no creer en la garantía del éxito, y apostar por el crecimiento para sobrevivir.

Dice textualmente el citado portal:

«En una reunión con profesores de varias escuelas de negocios, Ortega les confesó que su estrategia se basa en que «el crecimiento es un mecanismo de supervivencia» en el que «no se puede vivir con exceso de optimismo ni con autocomplacencia».

Por otra parte, cita como sus claves del éxito, las siguientes:

  • Dedicación plena.
  • No rotundo a la autocomplacencia.
  • Innovar sin mirar los resultados.
  • Estar pendiente de las novedades y adaptarlas al mercado propio.
  • Potenciar la unidad entre el diseño y el área comercial.
  • No diseñar con ninguna idea preconcebida.
  • El crecimiento es un mecanismo de supervivencia.
  • Dar autonomía a los subordinados.

Fuente:  http://www.20minutos.es/noticia/252261/0/amancio/ortega/entrevista/

Una sola persona ha logrado entrevistar a Amancio Ortega y luego publicarlo. Se trata de la periodista y escritora española Covadonga O´Shea.

Esto es lo que cuenta el diario español ABC.es de esa entrevista:

Envidia. De esa que dicen sana. Pura y dura, diría yo para ser sincera. Eso es lo que sentí a medida que Covadonga O´Shea me contaba cómo había conseguido convencer a Amancio Ortega para que le autorizase a escribir un libro sobre su vida y su empresa.

La primera biografía autorizada -y casi me atrevo a decir que la última, dado lo poco que le gusta a este hombre que se metan en su intimidad- de uno de los emprendedores y empresarios más valorados y desconocidos del mundo y que nace con el título de «Así es Amancio Ortega, el hombre que creó Zara» (Esfera de los Libros).

Escrita gracias al empeño y al tesón de Covadonga -escritora, periodista y presidenta del Instituto Superior de Empresa y Moda (ISEM Fashion Business School) creado por ella- la obra tiene sus orígenes en el año 1990.

Fue entonces cuando esta mujer -con una educación exquisita y una sonrisa de la que es difícil sustraerse- fue invitada a visitar Inditex. En esa época era ya una empresa textil importante situada a las afueras de La Coruña. «Concretamente en Finisterre, en el pequeño polígono industrial de Arteixo, del que hoy se habla en los cinco continentes», cuenta la mujer que, durante 27 años, dirigió con gran éxito la revista Telva.

«Mientras visitábamos la fábrica, de entre los múltiples «burros» de ropa que allí había apareció Amancio. Imagínate nuestra impresión». Y Amancio, al que Covadonga llama así «porque le gusta y es al único que conoce con ese nombre» -todo el mundo le llama Ortega en la empresa o Cholo en la familia- conquistó a la periodista. Como me imagino que es capaz de conquistar a todo el que le rodea.

«Es un tipo genial, fuera de serie. No te puedes imaginar que hombre más auténtico, más natural, más trabajador, más honrado, más todo». Pues sí, me lo imagino. Sobre todo después de haber leído el libro y conocer de cerca su historia. Apasionante.

Pero a lo que íbamos. «Desde ese día tuve un «feeling» especial, supe que era un genio, alguien con un atractivo fuera de serie. Nos vimos un par de veces más, comimos y, a medida que le iba conociendo le decía, «oye Amancio ésto lo tengo que contar»». Pero el empresario se negaba. Broncas y más broncas, «pero broncas de verdad», hasta que un día Covadonga se plantó. «Me parece una injusticia que el mundo no sepa lo que haces, por qué lo haces y el sentido que el dinero tiene para ti. Has revolucionado el mundo de la moda, lo has transformado, lo has democratizado y has conseguido hacer asequible el buen gusto a la inmensa mayoría de gente que jamás se podría haber vestido bien». Ya saben. Calidad-precio, dos conceptos en uno que han hecho de Zara una palabra mágica. En todo el mundo. Pero sobre todo para esas personas que, gracias a su éxito, tienen trabajo. Ochenta mil nóminas. Y precisamente por todas y cada una de estas personas Ortega no quería que O´Shea escribiera el libro.

«¿Sabes cuál es la razón? -me decía con la humildad que tanto le caracteriza-. Que todo esto es imposible que lo haga yo sólo. Lo hacemos ochenta mil personas. Entonces yo le decía que sí, pero que sin él estas personas no tendrían trabajo». Covadonga -que se confiesa caótica, pero disciplinada a la hora de escribir- cuenta y no para. Pasa a tal velocidad de un tema a otro que me cuesta seguirla.

Pero me quedo -creo- con las cosas importantes. Como, por ejemplo, cuando Amancio, Cholo en esos momentos, decidió con doce años ponerse a trabajar. «Estaba con su madre en una tienda de ultramarinos y oyó cómo le decían «señora Josefa, lo siento pero ya no la podemos fiar más» y desde ese momento tuvo claro que su familia no volvería a pasar hambre. Se emociona cuando habla de su madre y dice que todo lo bueno lo ha heredado de ella».

Qué difícil entrevista.

Fuente: http://www.abc.es/20081101/vivir-ocio-libros/amancio-ortega-primero-trabajadores-20081101.html

Este es el libro de Covadonga O´Shea en Amazon:

(Clic en la imagen para acceder a la página de Amazon)

covadonga

Especulando, porque especular es gratis, digo que es probable que imitando lo que han hecho otros, como el ejemplo de Amancio Ortega, sirva para crear ideas productivas de negocio, o para hacer que los ya iniciados crezcan, o al menos, se mantengan. No lo sé. Por eso digo que solo especulo.

Franklin Díaz.-

Twitter: @franklindiazl

Facebook: https://www.facebook.com/franklin.diaz.9421

Un comentario en “¿Qué hace exitosa a una idea de negocio?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s